Cómo realizar la técnica fotográfica del cianotipo

La cianotipia es una técnica fotográfica inventada en 1842 por el astrónomo inglés Sir John Herschel. Fue inmediatamente aprovechada por Anna Atkins, que utilizó la técnica del cianotipo para ilustrar sus libros de botánica, disciplina en la que era especialista. Por ello se la conoce como la primera mujer fotógrafa.

La técnica de procesado del cianotipo tuvo mucho éxito hasta la década de 1980. Además de por sus posibilidades artísticas, fue especialmente utilizada en la copia de planos y mapas. La cianotipia se basa en la fotosensibilidad de la solución acuosa de ferrocianuro ferroso obtenida al mezclar citrato de amonio y hierro (III) y ferrocianuro de potasio. Su exposición a la luz ultravioleta produce una sal insoluble y de color azul cuyo nombre común es azul de Prusia.

Técnica fotográfica cianotipo

Si te interesa experimentar con esta técnica te explicamos cómo puedes hacerlo. Primero, debes obtener las disoluciones reactivas, que conservarás en sendos recipientes:

  • Solución A: diluye 50 g de citrato de amonio y hierro (III) en 200 ml de agua destilada. Si deseas conservar esta disolución durante un tiempo, deberás añadir 2 ml de formol, que evita que se estropee.
  • Solución B: diluye 24 g de ferricianuro potásico en 200 ml de agua destilada.

Procedimiento:

1º Sensibilizar el papel

Es un proceso realizable sin necesidad de oscuridad total.

-Prepara las hojas de papel a sensibilizar.

-Toma con distintas jeringuillas (y sin confundirlas ni intercambiarlas !!) una cantidad igual de las disoluciones A y B. Por ejemplo, 5 ml de cada una podría servir para 4 hojas de 20×30.

-Vierte las soluciones en el recipiente y mezcla.

-Deja reposar hasta que se enturbie.

-Extiende con un rodillo por el papel.

-Deja secar en un lugar ventilado que no tenga luz solar.

2º Exposición

-Colocar el negativo con la emulsión hacia el lado del papel sensibilizado.

-Esperar 20-30 minutos para que se complete la exposición (cuando el color amarillo verdoso pase a azul de Prusia).

3º Lavado

-Lavado normal. Debe hacerse con agua destilada mientras sea posible. Es muy importante atender al tiempo de lavado, siendo lo ideal de 10 a 20 minutos. Para controlar mejor el proceso se puede hacer en varias veces, de cinco en cinco minutos por ejemplo, y cambiando el agua.

-Lavado oxidante. Es un método opcional, pero recomendable porque ayuda a conservar la impresión y a darle intensidad a los azules. Añade un poco (muy poco) de agua oxigenada en el agua destilada y lava 2-5 minutos. Esto intensificará la oxidación del hierro sobre el papel. Luego, lava con agua destilada como se señala arriba.

-Seca con rapidez, ya que mientras los papeles sigan mojados seguirán lavándose incluso fuera de la cubeta y eso debilita al color.

La cianotipia es una técnica interesante con muchos matices. Puedes experimentar con las sales, la luz y los tiempos para conseguir resultados muy curiosos.

Técnica fotográfica cianotipo

Técnica fotográfica cianotipo

Técnica fotográfica cianotipo

Técnica fotográfica cianotipo

 

4 Comments

  • Miguel
    Miguel
    febrero 5, 2016 at 11:28 pm

    El compuesto real es el ferricianuro, no el ferrocianuro. Este último es la consecuencia de la oxidación y al que se le llama azul Prusia. Por favor, no seguid confundiendo al aficionado.
    Gracias .
    Saludos.

    Reply
    • admin
      febrero 8, 2016 at 9:54 pm

      Miguel ante todo muchas gracias por tu corrección, ya lo hemos editado y cambiado. Desde 120lomo nuestra intención no es confundir sino divulgar, en la medida de nuestras posibilidades, y siempre tenemos abierta la posibilidad si así quieres a publicar colaboraciones de todo tipo en la web. Si quieres colaborar con nosotros aquí tienes tu sitio.
      Saludos y de nuevo agradecerte tu corrección.

      Reply
  • Gabriel
    Gabriel
    abril 13, 2019 at 11:36 am

    ¿Cómo se llama el autor de la primera foto que aparece en el artículo?

    Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.